Protección
CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL (CDI)

Los Centros de Desarrollo Infantil son espacios de atención integral, contención y estimulación a niños y niñas de 45 días a cuatro (4) años de edad, que además realizan acciones para instalar, en los ámbitos familiar y comunitario, capacidades que favorezcan la promoción y protección de sus derechos.
Son centros preventivos con proyección social destinados a brindar un servicio socio educativo integral a los miembros vulnerables de la familia, que por diversas circunstancias no cuentan con recursos para lograr un bienestar individual, familiar y comunitario como para satisfacer sus propias necesidades.
Cuenta con equipos interdisciplinarios de trabajo, quienes brindan asistencia y acompañamiento y propician espacios para la prevención y la promoción de sus derechos. Sus objetivos específicos en Atención Integral son: brindar afecto, alimentación y una estimulación adecuada, que favorezca el desarrollo de los niños y niñas.
Propiciar una actitud responsable de la familia en la educación de los niños y niñas.
En Promoción y Prevención: contener y orientar a las familias de los niños y niñas ante la problemática que se pueda presentar.
Brindar espacios de capacitación a las mujeres de la comunidad, principalmente madres de familia. Y Favorecer la vinculación e intercambio con otras instituciones.
CDI en la ciudad de Neuquén capital
-
Ruca Cayún
Combate de San Lorenzo N° 1511 y Acosta - B° Villa Ceferino (36 niños/as) -
Elum Poicu
Collón Cura y Dr. Ramón (Ex Calle 15) – B° Gregorio Álvarez (40 niños/as) -
Hue Quiñe
Pasaje 6 entre Las Gaviotas, Castelli y Matheu – B° San Lorenzo Norte (49 niños/as) -
Los Grillitos
Calle 3 y 8 – B° Parque Industrial (35 niños/as) -
Los Pumitas
Las Grutas N° 2333 y Esquina Paimún – B° Confluencia (40 niños/as) -
Hipódromo
El Hornero y Río Viedma – B° Hipódromo -
Pomponcito
Independencia y Carmen de Patagones – B° Sapere -
Ruca Quiñe
Hualcupén N° 1460 y Rayen – B° Melipal -
Padre José
Chajarí 2260 – B° El Progreso -
Heidi
Iguazú Y Bustos Pérez - B° Valentina Sur (78 niños/as) -
Belgrano
Chocón y Loncopué – B° Belgrano (16 niños/as) -
Don Bosco
Aconcagua 340 – Barrio Río Grande (36 niños/as) -
Belén
Rosario N°1836 entre Novela y Thomas – B° Independencia (73 niños/as) -
Parque Industrial
Calle 4 y 9 – B° Parque Industrial
CDI en el Interior de Neuquén
-
Mutisias
Los Sorbus 45 - (Villa la Angostura) (25 niños/as) -
Nidito de Ternura
Aluminé s/n - Bo.582 Viviendas (Zapala) -
El Cangurito
Sarmiento 260 (Zapala) (40 niños/as) -
Newen Antug
Perito Moreno N° 829 - (San Martín de los Andes) (33 niños/as) -
Andalué
Calle San Luis N° 1251 - (Rincón de los Sauces) (44 niños/as) -
Pilmayquén
Ramon Parra entre 20 de octubre y Los Álamos - (Aluminé) -
Pichi Puñen
Avenida San Martin S/Nº - (Loncopué) -
Amiguitos
Lago Moquehue (e/ Lago Moquehue y Nahuel Huapi) - (San Patricio del Chañar) -
Mi Pequeña Familia
Calle 9 de Julio - (Picún Leufú)
GUARDIA 2302

Este dispositivo tiene como objetivo el abordaje de situaciones de riesgo para niños, niñas y adolescentes, en el marco de la Ley de Protección Integral 2302.
Su equipo técnico de profesionales está abocado a intervenir en estas situaciones, al término del horario administrativo, es decir de 15 a 8 horas, de lunes a viernes, asimismo los sábados, domingos y feriados, durante las 24 horas del día. Las situaciones que se suceden de 8 a 15 horas, también son asistidas, a demanda, por el área de Admisión.
Su campo de acción es a través de una presentación personal, acreditados oficialmente por el área de Familia, y según corresponda, mediante una evaluación, plantean acciones inmediatas.
La Subsecretaría de Familia mantiene otras guardias ante casos de vulnerabilidad y de violencias, y su trabajo es con intervención de equipos técnicos, y en el caso de esta Guardia 2302, la tarea se realiza con duplas de especialistas asignados diariamente.
El protocolo se activa, según la franja horaria, mediante una llamada a la línea 102.
CENTROS DE FORTALECIMIENTOS FAMILIAR (CFF)
Los Centros de Fortalecimiento Familiar son espacios comunitarios que buscan garantizar la convivencia y la protección de los derechos de niños, niñas, adolescentes y familias. Implementan medidas de protección integral, especialmente para aquellas familias en situaciones de amenaza o violación de derechos, conforme a las leyes nacionales y provinciales.
Principales Aspectos del Programa:
Espacios Abiertos a la Comunidad:
Se busca fomentar la convivencia familiar y comunitaria, creando un entorno propicio para el desarrollo de políticas públicas.
Medidas de Protección Integral:
Implementadas en situaciones de amenaza o violación de derechos según las leyes nacionales (26.061) y provinciales (2302).
Se prioriza la prevención y atención a la población en riesgo de abandono, maltrato, abuso o explotación.
Fortalecimiento Familiar:
Proporciona atención integral a familias, incluyendo servicios legales, psicológicos y sociales. Se elabora un plan estratégico para la restitución de derechos, priorizando el bienestar de NNyA.
Abordaje Psicosocial:
Incluye la evaluación de derechos y la atención personalizada para evitar medidas de protección excepcionales.
Se busca empoderar a los referentes afectivos con herramientas para una crianza positiva y la resolución pacífica de conflictos.
Desaprendizaje de Conductas Violentas:
Se promueve la comprensión de la necesidad de cambiar conductas agresivas, alineándose con las leyes vigentes.
Flexibilidad y Adaptación:
Las intervenciones son evaluadas constantemente para asegurar que se adapten a las necesidades de las familias.
Acciones de Promoción de Derechos:
Se realizan campañas y talleres con profesionales en Trabajo Social y Psicología sobre temas clave como crianza, relaciones sanas y superación de problemáticas.
Este enfoque integral no solo busca remediar situaciones de crisis, sino también prevenirlas y fortalecer las capacidades de las familias para que puedan brindar un entorno saludable y seguro para el desarrollo de sus hijos. La colaboración con profesionales especializados es crucial para el éxito del programa y la promoción de un cambio positivo en la comunidad.
Listado de CFF en la ciudad de Neuquén capital
DISPOSITIVOS DE CUIDADO FORMAL PARA NIÑOS Y NIÑAS
En el marco del cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley Nacional Nº 26.06, y Leyes Provinciales Nº 2.302 y 2.955, el Ministerio de Gobierno es el órgano de aplicación de
aquellas y, a través de la Subsecretaría de Familia, se ejecutan las políticas
públicas que lleva adelante el Gobierno Provincial.
Los Dispositivos de Cuidado Formal son una pieza fundamental en la protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), que se encuentran bajo la guarda de la Subsecretaría de Familia, en virtud de una Medida de Protección Excepcional (MPE) de derechos.
Dirección de Dispositivos de Cuidado Formal
- Hogar Ayenhué (2 a 13 años)
- Hogar Casa Admisión (3 a 11 años)
- Hogar Yampai (2 a 13 años)
- Hogar Los Bajitos (6 a 12 años)
- Hogar de Niños y Niñas de Zapala (2 a 14 años)
DISPOSITIVOS DE CUIDADO FORMAL PARA ADOLESCENTES
En el marco del cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Ley Nacional Nº 26.061, y Leyes Provinciales Nº 2.302, 2.955 y 3.420 , el Ministerio de Gobierno es el órgano de aplicación de aquellas y, a través de la Subsecretaría de Familia, se ejecutan las políticas públicas que lleva adelante el Gobierno Provincial.
Los Dispositivos de Cuidado Formal son una pieza fundamental en la protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), que se encuentran bajo la guarda de la Subsecretaría de Familia, en virtud de una Medida de Protección Excepcional (MPE) de derechos.
Los Dispositivos de Cuidado Formal son una pieza fundamental en la protección de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), que se encuentran bajo la guarda de la Subsecretaría de Familia, en virtud de una Medida de Protección Excepcional (MPE) de derechos.
Dirección de Dispositivos de Cuidado Formal
- Hogar Amancay (13 a 17 años)
- Hogar Malén Maihué (13 a 15 años)
- Hogar Casa Convivencia Terapéutica (14 a 17 años)
- Hogar Conviviendo (13 a 17 años)
- Hogar Hue Lihué
VIOLENCIAS
Esta área tiene como funciones principales las de resguardar a víctimas de las violencias. Trabaja con grupos poblacionales de personas adultas, personas adultas mayores, personas con discapacidad.
Recibe derivaciones desde su propia Guardia 2785, asimismo desde la Línea 148 (que atiende las 24 hs, los 365 días del año), de la Oficina de Violencia (08.00 a 14.00 hs / de lunes a viernes; guardiaviolencia2785@neuquen.gov.ar),
y de su Servicio de Prevención de Violencia Familiar (SPVF 299-6036226; prevenciondeviolencia@neuquen.gov.ar)
Contactos:
- Dirección Provincial de las Violencias
- Dirección General de Prevención y Asistencia de las Violencias
Tiene bajo su gestión la Casa Integral Renaser (Zapala) y Refugio Medidas de Protección “Madre Teresa” (Neuquén), espacios que son exclusivos para resguardar la vida e integridad física de las personas víctimas de violencia y su grupo familiar, tipificados en código A (riesgo inminente/emergencias) y Código B (prioritarios) enmarcados en la ley Nº 2785.
Cuenta con equipo de profesionales psicosociales y ejecutoras, los cuales garantizan un trabajo integral, propiciando y acompañando su externación y autonomía.
Los ingresos de resguardo son articulados por las diferentes instituciones que abordan e intervienen en situaciones de 2785.
GUARDIA 2785
Este dispositivo de servicio de guardia se relaciona con la presente Ley, que tiene por objeto la protección contra toda forma de violencia hacia las personas, ejercida por algún integrante de su grupo familiar.
Su cobertura territorial es en toda la provincia del Neuquén, surgió en el año 2016, y asiste a mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad, estableciéndose el marco de prevención, protección, asistencia y atención psicosocial junto a los procedimientos judiciales.
El protocolo se activa mediante una llamada a la línea 148, funciona los 365 días del año, las 24 horas. Sus funciones son las de resguardar a la mujer y su grupo familiar, víctimas de violencia (ya sea en una vivienda particular o de requerir alojamiento en un refugio institucional de la provincia).
Además de brindar una contención emocional, asesoramiento en radicación de la denuncia, proceso judicial y su implicancia, también para el momento de radicar denuncia en sede policial y/o judicial, o bien el acompañamiento a institución de salud en caso de requerirse. Y solicitar a la guardia del juzgado o en sede judicial, las medidas de protección acorde a la situación.
VULNERABILIDAD
La Guardia de Vulnerabilidad atiende las 24 horas, los 365 días del año al teléfono 299- 5203880
La Dirección Provincial de Vulnerabilidad tiene como objetivo el abordaje integral de situaciones de alta vulnerabilidad social. Se trabaja principalmente, con la problemática de personas en situación de calle.
Debido a la complejidad que revisten estas situaciones el abordaje de esta área está orientada a revertir problemáticas sociales complejas tales como consumo problemático de sustancias, pobreza extrema, además de reforzar y/o rearmar el
proyecto de vida de la persona.
En este sentido, la Dirección divide su trabajo en distintas áreas: la Guardia de atención a personas en situación de calle atiende las distintas situaciones que solicitan el ingreso a los refugios con los que cuenta la Provincia, estos son los refugios Zomo Newen (destinado a mujeres y familias) y el Centro de Integración Social (CIS – que hospeda a varones).
El Regurio Zomo Newen cuenta con 16 camas totales, destinadas a mujeres de entre 18 a 59 años con o sin hijos hasta los 13 años, mientras que el CIS cuenta con 16 camas; Ambos dispositivos tienen equipos psicosociales que brindan apoyo técnico y profesional a la población usuaria.
La Guardia funciona las 24 horas, los 7 días de la semana, los 365 días del año; esta guardia cuenta con un equipo de operadores/as, quienes son los encargados de llevar a cabo las entrevistas de despeje telefónicos y presenciales, supervisados por un equipo técnico.
También dentro de la Dirección Provincial se incluye el área de Planificación y Capacitaciones tiene por objetivo generar información estadística sobre las problemáticas en las que se interviene, además de generar espacios de capacitación sobre dichas problemáticas.
RESIDENCIAS PARA PERSONAS MAYORES
Una residencia para personas mayores (también llamadas establecimientos de cuidados especializados de enfermería o centro de cuidados prolongados), es un lugar para personas que no necesitan permanecer en un hospital, pero que necesitan cuidados especiales.
La Subsecretaria de Familia funciona como órgano de control y fiscalización en todas las habilitaciones que se presenten a la hora de una apertura de un centro de día o de una residencia para personas mayores.
Esta capacidad de ser órgano de competencia, bajo la Ley provincial 3320, hace al área de Familia llegar a asesorar, acompañar, controlar y fiscalizar en todas las regiones del territorio provincial.
LISTADO Centros de Día y Residencias de Gestión Pública
DISCAPACIDAD
La Atención a Personas con Discapacidad (PCD) se realiza durante las 24 hs, en dispositivos que dependen de la Subsecretaría de Familia. En la actualidad atiende a 14 usuarios en el Centro de Día Antu Dañe, de la Asociación de Padres de Paralíticos Cerebrales (APPC).
Al mismo tiempo, se brinda el soporte económico y psicosocial a más de 300 usuarios externos de forma ambulatoria y, en algunos casos, con alguna asistencia económica. Los usuarios que ingresan, ya sea de manera espontánea o por derivación, tienen un seguimiento constante, tanto ellos como su red familiar.
Cuenta con un área de préstamos de insumos en el que se le da respuesta a los pedidos de los usuarios de sectores vulnerables.
Nueva oficina en Lainez y Tunuyán de la ciudad de Neuquén, de lunes a viernes de 8 a 15 horas.
DIRECCIÓN DEL REGISTRO ÚNICO NOMINAL DEL NEUQUÉN (RUNNEU)
PAE (Programa de Acompañamiento para el Egreso)
Es un programa que brinda apoyo a adolescentes y jóvenes sin cuidados parentales.
Tiene como objetivo el acompañamiento en el camino hacia la vida adulta; ayuda para encontrar un lugar donde vivir; apoyo para finalizar estudios o comenzar una carrera; ayuda para buscar un trabajo; información para cuidar la salud y vivir una sexualidad plena; ayuda para obtener el DNI; fortalecimiento de la red de vínculos; conocimiento de los derechos y responsabilidades.
El PAE está dirigido a adolescentes de entre 13 y 21 años que viven en un hogar o
con una familia cuidadora. Los participantes del programa reciben el 80% del salario mínimo vital y móvil. Los jóvenes mayores de 21 años que estudian o se capacitan en un oficio pueden continuar en el programa.
El PAE fue creado por una ley del Congreso para igualar en materia de derechos a
quienes no tuvieron la posibilidad de vivir con sus familias.
FAMILIAS SOLIDARIAS
Somos un Programa de la Subsecretaría de Familia, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia del Neuquén, creado para garantizar la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes (NNy/oA) que se encuentran atravesando una Medida de Protección Excepcional (MPE) originada ante la vulneración de derechos.
LIBERTAD ASISTIDA
El programa de Libertad Asistida fue creado para dar respuesta a la atención de los adolescentes que ingresan al sistema penal juvenil, garantizándoles la asistencia sin privación de la libertad.
Su objetivo general es realizar un abordaje integral con los/las adolescentes/jóvenes en situación de vulnerabilidad psicosocial que sean declarados/as penalmente responsables de la comisión de un delito y requieran de medidas penales juveniles, de acuerdo a los estipulado en la ley integral de protección para niños, niñas y adolescentes N° 2302 de la Provincia de Neuquén y ley Nacional N° 22.278 y demás normativas internacionales.
Población Destinataria: Los/las adolescentes/jóvenes punibles comprendidos entre la franja etaria de los 16 y 18 años que hayan sido declarados penalmente responsables de la comisión de un delito por la Justicia Penal Juvenil (Neuquén capital), justicia penal (interior justicia penal ordinaria) y/o justicia federal. En el caso de los jóvenes con dieciocho años o más, el/los dispositivos incluirán sólo a aquellos a los que se les impute la infracción de la ley penal antes de haber cumplido la mayoría de edad.
Los objetivos del programa de Libertad Asistida son resignificar la trayectoria social del sujeto, ayudando a pensar la historia de vida, junto al adolescente y su familia, para resolver las situaciones nuevas que se les presentan teniendo en cuenta la trayectoria construida; trabajar el posicionamiento del adolescente ante la infracción; esto quiere que le vamos a proponer reflexionar, pensando el porqué del delito; y propiciar la construcción de un proyecto de vida.
Para esto se utilizan diversas herramientas: entrevistas en los hogares y en la sede del programa, espacios grupales y distintas actividades. A cada adolescente se le asigna un equipo de trabajo compuesto por un asistente social, un operador y un psicólogo. liberasneuquen@gmail.com (299)4133697